ESTANCIA LA MALVINA RESERVA NATURAL URBANA. PARQUE RECREATIVO DON TOMAS Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones - junio 27, 2009 Santa Rosa, junio de 2009Proyecto de ORDENANZA (Comisión de Ambiente)Artículo 1º: A los fines de la presente Ordenanza entiéndase por Reserva Natural Urbana a los espacios silvestres donde predomina la naturaleza originaria del lugar, de propiedad estatal o privada, ubicadas cerca o dentro de ciudad, donde se favorezca la educación ambiental de la población, la investigación, la protección de muestras interesantes del pasado del hombre, la formación de líderes ambientales, la conservación de la biodiversidad, la participación pública en temas concernientes al cuidado y protección de ambientes así como también de las especies que en ellos habitan.Artículo 2º: Declárase área de Reserva Natural Urbana al predio municipal denominado Estancia "La Malvina", localizado dentro del Parque recreativo "Don Tomas" cuya nomenclatura catastral es Ejido 047, Circunscripción IV, Chacra 8, Parcela 1, Referencia 31.943. (Se anexa croquis y mapa)Artículo 3º: Dentro del área considerada Reserva Natural Urbana se podrán realizar actividades de recreación pasiva tales como la observación y contemplación de la naturaleza, recreación, esparcimiento, estudios biológicos no invasivos, educación de los niños y demás visitantes y todas aquellas actividades que tengan como finalidad la protección y / o la conservación y el uso ambientalmente sustentable de sus componentes e interrelaciones, la diversidad biológica, los recursos naturales bióticos y abióticos y el patrimonio cultural que posee el área.Artículo 4º: El Departamento Ejecutivo administrará y elaborará el plan de manejo de la Estancia "La Malvina" (Actividades educativas, recreativas y de investigación, circulación vehícular, peatonal, sitios de descanso, miradores, sanitarios, iluminación, localización de actividades de recreación pasiva, cartelería...).Artículo 5º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a convenir con Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales medidas y convenios tendientes a la concreción de los objetivos explicitados en el artículo 1º de la presente Ordenanza.Artículo 6º: Queda terminantemente prohibido en el predio Estancia "La Malvina", usos y actividades incompatibles con las disposiciones de esta Ordenanza.Artículo 7º: De forma.Firman el proyecto los Concejales Leandro Altolaguirre y Sara AlonsoFundamentos:Dentro del Código Urbanístico, el predio perteneciente al casco de la Estancia "La Malvina" se encuentra formando parte del Distrito E6b y actualmente dicha área no posee una figura que sea concordante con los preceptos de conservación.La Estancia "La Malvina", antiguo hogar del fundador de la ciudad, Don Tomás Mason constituye un importante patrimonio histórico, cultural y biológico para los santarroseños, debido a que fue una de las primeras construcciones de la capital pampeana, además de haber albergado a la familia del fundador, Don Tomás Mason. El nombre de «La Malvina», se debe precisamente, al de la hija de Tomás Mason, casada en la década de 1880 con el Coronel Remigio Gil.Esta es un área rica en biodiversidad, tanto faunística como florística, por lo tanto se pretende promover su conservación y la integridad de dicho ecosistema; en donde los vecinos y turistas interesados tengan como valor supremo el respeto por esta integridad.Su conservación contribuirá a la disminución de actividades ilegales y depredadoras en el predio del casco. Con referencia a ello, varios estudios científicos confirman que la acción depredadora del hombre ha llevado a la reducción y extinción de gran cantidad de especies y destrucción del ambiente, por lo tanto debería ser obligación de la comuna procurar su preservación.Teniendo como fundamento lo expresado anteriormente, se pretende que esta zona tome la figura de Reserva Natural Urbana, en donde prime la conservación de este hábitat y se tienda a minimizar la degradación ambiental.Las Reservas Naturales Urbanas son consideradas a nivel mundial como áreas de importancia, tanto para las personas como para la naturaleza. En los países desarrollados son muy apreciadas por la sociedad, reciben un gran número de visitantes cada año y son adecuadamente preservadas. Estas Reservas se crean a los efectos de conservar los remanentes de la naturaleza original de las ciudades donde se encuentran insertas y sus objetivos van desde el esparcimiento y la recreación para los humanos, hasta el resguardo de muestras de ecosistemas similares a los originales de la región, con fines educativos y conservacionistas.Para ello se plantea que dentro de esta área se desarrolle la recreación pasiva, que es la más coherente a los fines conservacionistas. Ésta es una forma distinta de interactuar con el espacio; es un conjunto de acciones y medidas dirigidas a la preservación del ambiente y a la educación de los visitantes. Para ello solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas y educativas. Aquí la interpretación ambiental reemplaza las excursiones o visitas que pueden tener efectos nocivos para el ambiente.La creación de una Reserva Natural Urbana en el predio del casco Estancia "La Malvina" contaría con las siguientes ventajas:Facilitaría un contacto directo entre los habitantes de la ciudad con su naturaleza.Contribuiría con la educación de los niños y demás visitantes que estarán en contacto con la flora y fauna autóctona y dentro de su ciudad, basándose en el lema que no se puede "cuidar y querer lo que no se conoce".Se aportarían importantes ventajas desde el punto de vista recreativo y turístico.Desde el punto de vista científico, se contaría con un lugar para la realización de estudios biológicos no invasivos, vinculados a la fauna (como el avistamiento de avifauna, el comportamiento animal, etc.) y a la flora (como composición y evolución de la flora, etc.). Entre otras.En resumen, las Reservas Naturales Urbanas resultan ser sitios ideales para observar aves y demás fauna, contemplar la flora, escapar a los ruidos de la ciudad, respirar aire puro, recreación y esparcimiento, entre muchos otros beneficios que sirven para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Por supuesto que las Reservas Naturales no se conservan por sí solas o con la simple acción del Estado sino que además se requiere del compromiso y de la acción de la comunidad para que quede así garantizada su perpetuidad.A modo de ejemplo, la provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley 12.704, la cual define a las Reservas Naturales Urbanas como "los espacios silvestres donde predomina la naturaleza originaria del lugar, de propiedad estatal o privada, ubicadas cerca o dentro de ciudades o pueblos, preferentemente a distancias menores a 30 kilómetros, donde se favorezca la educación ambiental de la población, la investigación, la protección de muestras interesantes del pasado del hombre, la formación de líderes ambientales, la conservación de la biodiversidad, la participación pública en temas concernientes al cuidado y protección de ambientes así como también de las especies que en ellos habitan". La Ley 12.704 tiene por finalidad "la protección y / o la conservación y el uso ambientalmente sustentable de sus componentes e interrelaciones, la diversidad biológica, los recursos naturales bióticos y abióticos y el patrimonio cultural que posee el área". Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones Comentarios
Doba y Teresa Garro esperan el juicio oral - octubre 08, 2009 PUNTEROS DEL PJ QUE VENDIERON AYUDA SOCIAL Doba y Teresa Garro esperan el juicio oral jueves, 08 de octubre de 2009 Juan Manuel “Polo” Doba y Teresa Garro, punteros del PJ, están a la espera del juicio oral en la Cámara del Crimen Nº 1. Están procesados por el fraude con bolsas de comida destinadas a los CIC (Centros de Inclusión Comunitaria), Doba por malversación de caudales públicos y Garro por el delito de defraudación agravada. En la misma causa fueron procesados Jorge Eduardo Deanna y Flavio Fernando Biolatto, por el delito de encubrimiento por receptación dolosa agravado por el ánimo de lucro. Es decir, recibieron las bolsas de comida y las vendían. Doba -al momento de la investigación- era uno de los hombres de confianza y funcionario de Sergio Ziliotto. Estaba a cargo de la operatoria de los Centros de Orientación Comunitaria, uno de los diseños del vernismo para bajar con la ayuda social. Mientras que Garro es la ex esposa de Ramón “Pepe” Rodríguez. Tenía una fundación en la ... Leer más
Plan Director de Agua Potable y Desagües Cloacales, Plan Director de Desagües Pluviales, y Disposición de las Aguas de Lluvias y Freáticas de Santa Rosa, La Pampa. - noviembre 15, 2020 A propósito del intendente, cuando dice que "hacemos política barata", le respondo que ¿Hay que hacer política sospechosamente cara? Acaso hacer un nuevo Plan Director cuando ya hay uno hecho, que es? EL PLAN DIRECTOR DE AGUA POTABLE Y DESAGUES CLOACALES-PLAN DIRECTOR DE DESAGUES PLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA NAPA FREÁTICA Fue gestionado en nuestra gestión y llevado adelante desde el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENHOSA) con el PRÉSTAMO BID Nº 2343/OC-AR. Hace 25 años que Santa Rosa debería haber actualizado su plan director que permitirá organizar la urbanización de manera progresiva, sustentable y con mejora de la calidad de vida de sus habitantes, pero la desidia y desvergüenza de los distintos gobiernos postergaron por décadas su realización. Sólo en las gestiones municipales llevadas adelante por este espacio político y sus aliados se tomó la decisión de dar a la Capital Provincial un Plan Estratégico Participativo, un Plan Director y lograr... Leer más
Bicisenda, senda peatonal y vehicular en la Avenida Luro entre T. Edison y Av. Circunvalación Ing. Marzo., Santa Rosa, L.P. - mayo 15, 2022 Iniciativas para estimular la movilidad sostenible Esta obra tan importante realizada hace bastante tiempo, sus objetivos quedaron inconclusos y mal logrados. La misma fue pensada para favorecer la seguridad vial, la integración y la movilidad urbana Este-Oeste y Norte-Sur. Este acceso a la ciudad se destaca por sus carriles centrales y colectoras con amplios espacios verdes, pensados para el uso y disfrute de los vecinos. La última intervención desarrollada en ella completó las veredas y bicisendas. Se las ilumino, parquizó, colocaron bancos y cestos de residuos. ¿Qué ocurrió? Esta obra no tuvo las terminaciones necesarias en lo que hace a los cruces peatonales y la bicisenda. Se puede observar a simple vista recorriendo los distintos cruces que en muchos no están las rampas a nivel de la calle o directamente en lugar de las rampas está el cordón cuneta, impidiendo la accesibilidad y la movilidad. No hay señalización vertical ni horizontal diferenciando la bicisenda d... Leer más
Comentarios
Publicar un comentario